“Lo que se quedó en el tintero II”marca el cierre de la segunda temporada del pódcast La Taberna de Tannhauser, un espacio dedicado a la ciencia ficción en cine y televisión. El episodio, de tono distendido y nostálgico, reúne a los habituales Juan Estrada y Carlos Romero junto a Fran Rodríguez, quien además de moderar aporta sus propias recomendaciones. El objetivo: rescatar y comentar aquellas “joyas” de la ciencia ficción que, por falta de tiempo o pura sobreabundancia de títulos, no habían tenido cabida en programas anteriores.
Uncategorized
¡La Rebelión de los Fracasos Estelares: Peliculones Sci-Fi que No Vieron la Luz (En la Taquilla)!
¡Atención, tripulantes de «La Taberna de Tannhauser»! ¡Hoy abrimos el arca de los tesoros cinematográficos olvidados! Esos filmes de ciencia ficción que, por caprichos del destino (o de la taquilla), no lograron el reconocimiento que merecían en su momento. ¡Pero no os dejéis engañar por los números, parroquianos! Estas joyas espaciales tienen más brillo que un planeta recién nacido. ¡Sírvete otra ración de nebula nectar y acompáñame en este viaje nostálgico!
Explorando Mundos Inolvidables: Ganadores de los Premios Nébula
En la Taberna de Tannhäuser, nos apasiona celebrar la excelencia en la literatura de ciencia ficción y fantasía. Hoy, queremos destacar cinco obras maestras que han sido galardonadas con el prestigioso Premio Nébula, reconociendo su impacto y calidad dentro del género.
Los Premios Hugo: Un Faro en el Universo de la Ciencia Ficción
Desde 1953, los Premios Hugo han sido el máximo galardón para las obras de ciencia ficción y fantasía. Nombrados en honor a Hugo Gernsback, el «padre» de la ciencia ficción moderna, estos premios reconocen la excelencia en la literatura, el cine, la televisión y otras formas de expresión artística. En «La taberna de Tannhauser», celebramos la rica historia de los Hugo y destacamos algunas de las obras maestras que han sido honradas con este prestigioso premio.
Philip J Farmer: El Cronista de Mundos Imposibles
En las vastas extensiones de la literatura de ciencia ficción, pocos autores han logrado alcanzar la estatura y la influencia de Philip J Farmer. Con una imaginación desbordante y una prosa provocadora, Farmer desafió las convenciones del género y exploró los límites de la condición humana en mundos extraordinarios.
Segunda temporada
¡Abrid las puertas de la Taberna de Tannhauser! La segunda temporada os espera con debates apasionantes y análisis profundos sobre los grandes maestros de la ciencia ficción. Revive la segunda temporada: En esta segunda temporada, hemos explorado: No te pierdas ni un solo episodio: ¡Únete a nosotros en esta nueva travesía por los confines de … Leer más
Explorando el Terror: El Universo Literario de King, Lovecraft y Poe
El género de terror ha sido, a lo largo de la historia, un espejo oscuro en el que la literatura ha reflejado los miedos más profundos y primarios de la humanidad. Tres autores destacan por su maestría en la creación de atmósferas inquietantes y narrativas que exploran los límites de la psique humana: Stephen King, H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe. Cada uno, con su estilo único, ha contribuido a definir y expandir los límites del terror literario.
Robert Silverberg: los clásicos que no te puedes perder
Robert Silverberg es uno de los autores más prolíficos y aclamados de nuestro género preferido: la ciencia ficción. Con una carrera que abarca más de seis décadas, ha escrito cientos de novelas y cuentos que han cautivado a lectores de todo el mundo. Su obra se caracteriza por su profundidad, complejidad y la exploración de temas como la identidad, la alienación, el futuro de la humanidad y la naturaleza de la realidad.
Isaac Asimov: Un viaje a los albores de la ciencia ficción moderna
Isaac Asimov, uno de los «Tres Grandes» de la ciencia ficción, junto a Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, dejó un legado literario inmenso y diverso. Sus primeros cuentos, publicados a partir de la década de 1930, son una ventana a las preocupaciones y obsesiones de una época marcada por los avances tecnológicos y la incertidumbre sobre el futuro. A través de ellos, podemos observar la semilla de los temas que Asimov exploraría a lo largo de su carrera, y que siguen siendo relevantes en el siglo XXI.
Arthur C. Clarke: el escritor que nos llevó a las estrellas
En el firmamento de la ciencia ficción, pocas estrellas brillan con la intensidad de Arthur C. Clarke. Este escritor británico, nacido en 1917, no solo fue un visionario de la tecnología, sino también un maestro de la narrativa que nos legó obras inolvidables.






