“Lo que se quedó en el tintero II”marca el cierre de la segunda temporada del pódcast La Taberna de Tannhauser, un espacio dedicado a la ciencia ficción en cine y televisión. El episodio, de tono distendido y nostálgico, reúne a los habituales Juan Estrada y Carlos Romero junto a Fran Rodríguez, quien además de moderar aporta sus propias recomendaciones. El objetivo: rescatar y comentar aquellas “joyas” de la ciencia ficción que, por falta de tiempo o pura sobreabundancia de títulos, no habían tenido cabida en programas anteriores.
Las joyas olvidadas (por nosotros mismos) de la ciencia ficción
Durante el episodio, los tertulianos hacen un recorrido por películas y series que consideran esenciales o, al menos, dignas de reivindicación:
- Life Force (Fuerza Vital):Película británica de Tobe Hooper, famosa por su mezcla de terror, ciencia ficción y erotismo cósmico. La trama gira en torno a vampiros espaciales que llegan a la Tierra para absorber la fuerza vital de los humanos. Destacan sus efectos especiales, premiados en Sitges, y su tratamiento natural del desnudo, algo característico del cine de los 80. Es una obra considerada “para cafeteros” del género, hoy algo olvidada pero muy influyente en su momento.
- Están vivos (They Live):Aunque no es el foco principal, se menciona como referente ochentero. La película de John Carpenter denuncia la manipulación social a través de una trama de invasión alienígena y gafas que revelan la verdadera naturaleza de los invasores. Se destaca su crítica social y su estética de la época.
- Orphan Black:Serie canadiense centrada en la clonación y la identidad. La protagonista, interpretada magistralmente por Tatiana Maslany, se enfrenta a un misterio que involucra clones, conspiraciones y una gran corporación. La serie es elogiada tanto por su trama como por el despliegue actoral de Maslany, capaz de interpretar a múltiples personajes con gran credibilidad. Además, se subraya su trasfondo de denuncia social y su reflexión sobre el control genético.
- Un futuro desafiante:Miniserie británica que aborda el cambio climático y la adaptación social y capitalista a los nuevos retos medioambientales. Se compara con “Years and Years” por su estructura de saltos temporales y su mirada crítica sobre cómo las soluciones tecnológicas no resuelven el problema de fondo. El reparto incluye a figuras como Meryl Streep, Edward Norton y Kit Harington. Se valora especialmente que la serie tenga principio y final, evitando el desgaste de las series largas.
- Bad Taste:Ópera prima de Peter Jackson, es una comedia de ciencia ficción de bajo presupuesto que mezcla gore, humor negro y extraterrestres caníbales. Rodada los domingos por falta de presupuesto, es un ejemplo de creatividad y desenfado. Se la compara con “Acción Mutante” de Álex de la Iglesia por su espíritu gamberro y su condición de obra de culto.
- Falling Skies:Serie de cinco temporadas sobre una invasión alienígena y la resistencia humana liderada por un profesor de historia. Se valora positivamente que la historia tenga un cierre definido y que los personajes evolucionen de manera realista, mostrando dudas, miedos y distintas formas de afrontar la adversidad. Se menciona la presencia de actores reconocibles en el género y se compara con otras series de invasiones como “V” y “The Colony”.
- Pobres Criaturas:Película reciente de Yorgos Lanthimos, protagonizada por Emma Stone, que reinterpreta el mito de Frankenstein desde una perspectiva feminista y visualmente impactante. La protagonista, Bella Baxter, es una mujer con el cerebro de una niña, lo que le permite explorar el mundo con una inocencia brutal. Se destaca la fuerza de su elenco y su capacidad para remover emocionalmente al espectador.
El episodio funciona como una celebración del género y un recordatorio de que, en la ciencia ficción, siempre hay títulos que merecen una segunda oportunidad. Los conductores reivindican la importancia de las historias que empiezan y terminan, el valor de las obras de autor y la necesidad de mirar más allá de los grandes éxitos para descubrir propuestas originales y provocadoras. El cierre, como es tradición, invita a la audiencia a “ser buenos si podéis, que lo demás es vanidad”.
La Taberna de Tannhauserse despide hasta la próxima temporada, prometiendo nuevos formatos y más debates sobre los rincones menos transitados de la ciencia ficción.


